SOLITARIA PARTIDA DE AJEDREZ

Solitaria partida al ajedrez
INTERPRETACIÓN PERSONAL


El video es la representación de un abuelo que juega una partida de ajedrez contra sí mismo, me llama la atención que juegue con los dos lados de la personalidad del protagonista, su yo inocente contra el perverso ya que al mundo le sobra gente rota y necesita de verdaderas personas fuertes con el gran poder de la imaginación como este, capaz de hacerse trampas a sí mismo para ganar. 
El video nos enseña a que no es tan difícil entretenerse solo, nada mas hay que usar la imaginación, nos hace ver que en cierta manera, la soledad ni es algo negativo, ni hay que sentirse avergonzado por ello, pues nunca vienen mal momentos de intimidad mental y de paz.

Después de haber visto el video múltiples veces me he dado cuenta de que, en  las últimas jugadas se puede llegar a apreciar un pequeño error,  es decir se puede ver cómo el anciano ve claramente la mano de su contrincante, pero no creo que sea un fallo, en realidad llega a tener un poco de lógica, dándonos una impresión de lo que el anciano estaba pasando.
Esta actitud muestra, en cierto modo, la visión tripartita del alma según platón (mito del carro alado) donde muestra el alma irascible y concupiscible de las personas, y busca un equilibrio para la estabilidad personal.
Mi cometido en este punto del trabajo no es más que el de resumir y aclarar de algún lo que me ha hecho sentir este pequeño corto, la mejor forma de hacerlo es con una pequeña reflexión inspirada en el vídeo, que se pueden leer a continuación.

Piensa que al pensar, desarrollas tu saber y que nadie sabe nada, nadie piensa porque nadie ve que tu sombra o tu reflejo cambian en base a la vida y  que no puedes pretender ser igual al que imaginas. Es como estar en la arena jugando a dejar tus huellas, con la pena de girarte y no encontrar ninguna de ellas. 

Como conclusión final he de añadir que la mente es una de las capacidades más importantes que tenemos, ya que a diario tomamos decisiones que están directamente relacionadas con nuestro carácter, la forma de ser y la forma de percibir las cosas y todo eso es llevado por la mente.


                                                                   CARMEN SUÁREZ. 1ºBCT



La historia de este vídeo comienza con un anciano solitario, jugando al ajedrez, sentado en un parque vacío, alrededor del él están los árboles rojos y amarillos, lo que quiere decir que ocurre en otoño.

El anciano juega al ajedrez contra sí mismo sin la dentadura postiza, ya que es la recompensa del que gane.

En primer lugar el anciano inocente, bueno, con las gafas y sentado en la parte de los árboles amarillos coloca las fichas del ajedrez y comienza a moverlas, este anciano tiene las fichas blancas, el otro anciano más agresivo y sin las gafas sentado en la otra parte del ajedrez donde se encuentran los árboles rojos también empieza a moverlas y tiene las fichas negras y empiezan a jugar. El anciano se levanta y se sienta en el otro lado del tablero del ajedrez y así sucesivamente y el anciano más agresivo, el de las fichas negras cada vez se ve más el ganador de la partida, ya que cada vez que mueve la ficha negra come a las blancas y se empieza a reír y humillar del otro anciano con sus jugadas.
El otro anciano más tranquilo con su astucia cómo ve que está perdiendo la partida, finge un ataque al corazón y se cae de la silla y el otro anciano se preocupa por él, por si le pasa algo. Al engañarlo el anciano que había fingido el ataque al corazón gira el tablero y cambian los papeles. El anciano de las fichas blancas sólo tiene al rey y no se acordaba de la partida en el que él estaba ganando con las fichas negras. El ganador de la solitaria partida de ajedrez es el anciano de las fichas negras, el bueno, lo que el otro anciano no sabe como puedo perder la partida.
El anciano con las gafas gana la recompensa por haber ganado la partida de ajedrez, que era la dentadura postiza.
La conclusión que he sacado de esta historia es que antes de reírse y humillar a las personas hay que pensar porque pueden cambiar los papeles de un momento a otro, como vimos en este historia.

                                                                       MARÍA QUERALT 1º BCHS



En el vídeo se pueden ver varios aspectos importantes, aunque a simple vista parezca un simple vídeo sin significado alguno. Se pueden sacar bastantes conclusiones, como el aspecto de “querer es poder” y, de alguna forma, una doble personalidad en la misma persona. Claro está, que estos aspectos no tiene nada que ver con el personaje, es decir, todo el mundo sería capaz de tener estos dos aspectos, no solo las personas de avanzada edad como la del vídeo.

El personaje del vídeo presenta un comportamiento del que se pueden deducir varias cosas. La doble personalidad sería uno de los aspectos más importantes, porque se puede reflejar a lo largo de todo el vídeo. Vemos como a un lado del tablero, el lado negativo lo podríamos llamar, no sonríe, ni hace buenos movimientos y se queda sin ideas. Mientras que al otro lado del tablero, el lado positivo, el personaje se ríe, se mofa de “la otra persona” e incluso llega a ganar. Esto puede dar que pensar, ya que siendo la misma persona, refleja al mismo tiempo dos, una alegre, positiva y ganadora y otra que sería todo lo contrario.
También podemos ver reflejada la soledad, quizás uno de los aspectos más comunes a tan avanzada edad, pero eso no quita de que sea algo negativo. La soledad también nos puede llevar a otro aspecto, más positivo que negativo. Todos sabemos que jugar solos al ajedrez es una cosa imposible, pero claro está y claro lo deja el personaje, que “querer es poder”. Muestra una capacidad increíble así como un positivismo increíble también. Quizás si fuera otra persona desistiría, o estaría triste por no tener a nadie que jugara con él o simplemente se pararía a pensar en lo duro que resulta vivir solo. Claro que a nadie nos gustaría vivir solos o sentirnos solos en un momento como ese, por eso también podríamos sacar un último aspecto de este vídeo, que sería la solidaridad. Es decir, en caso de que veamos a una persona así, hablando sola o jugando sola como en el vídeo, no deberíamos juzgarla, porque quizás esto nos pueda pasar a nosotros o quizás esté viviendo un mal momento.

En conclusión, deberíamos pensar, no solo en la actualidad, sino ir pensando en un futuro. Quizás ese futuro no sea muy próximo para algunos, pero a todos nos llegará. También es importante captar el positivismo que refleja el personaje y utilizarlo en nuestro día a día, acordandonos de que si el anciano pudo jugar solo al ajedrez, nosotros también somos capaces de superar casi cualquier obstáculo.

                                                                               YLENIA VICENTE 1º BCT




En mi opinión, en este vídeo se reflejan claramente dos aspectos filosóficos que podrían darnos mucho que pensar, sobre la vida, sobre nosotros mismos y en general sobre todo un poco, estas son la soledad y la inocencia. De una manera un tanto cómica, el protagonista de este cortometraje es su propio compañero en una partida de ajedrez. Esto nos da mucho que pensar, sobre cómo la vida nos va poniendo ciertas trabas y como bien con humor, como podamos o como se nos ocurra debemos ir superándolas. Este hombre se ve solo, sin compañía, sin amigos o conocidos, frente a un tablero de ajedrez y lo que decide hacer no es más que jugar, aunque no tenga contrincante, él se convierte en su propio adversario por lo que también se considera una historia de superación. Él no hace más que encontrarse con una traba, un bache, un impedimento, pero logra superarlo, y es que en el fondo, el curso de la vida no es más que eso, superación tras superación, luchar por lo que se quiere. Otro aspecto que destacaba al principio era la inocencia y es que es tierno, pero a la vez triste ver como alguien no tiene a nadie, pero no por eso se da por vencido, no por eso deja de luchar o de hacer una cosa tan simple como es jugar al ajedrez. La inocencia que muchas veces dictamos, se encuentra en los niños, es más que una simple cualidad infantil, siempre, si se busca correctamente, se encuentra en gran cantidad personas. La inocencia es una condición libre de culpa, sin mala intención. En muchos casos esta se encuentra ligada con la ingenuidad. En definitiva, lo que nos encontramos no es más que un hombre ingenuo, solitario, sin maldad, en el que la superación y la autosuficiencia reinan. Él no necesita a nadie más que a sí mismo para divertirse, jugar, reírse, hacer bromas e incluso actuar. Únicamente requiere de un ajedrez, unas cuantas piezas, una mesa y un par de sillas, para disfrutar, pasar una tarde agradable y ganarse a sí mismo jugando en el ajedrez ya que en el fondo, siempre saldrá ganador. Siempre se sale ganador si se lucha, si se persigue lo que quiere. Si su decisión tras encontrarse de forma solitaria fuera abandonarse, no volver a reír, ni a jugar, ni a realizar las actividades que le gustan, le llenan y le completan lo único que conseguiría sería darse cuenta de su infelicidad y de su soledad, ya que cuando la mente no está ocupada con algo, lo que sea, pensamos demasiado y a veces, solo a veces, pensar no es bueno.


CARLA NIETO 1ºBHCS



El cortometraje es sencillo, un anciano que juega una partida de ajedrez contra sí mismo. Jugando con las blancas aparece su parte más vulnerable, lleva gafas y sus movimientos son más inocentes, por otra parte, con las negras, el anciano juega sin gafas y de manera más rápida, como a sabiendas de que va a ganar.
Así va cambiando de lado, con la lentitud de su edad, creando dos personalidades.
Un tema que encuentro muy claro en este corto es la soledad de la vejez. No hubiera sido lo mismo si el protagonista en vez de ser un anciano hubiera sido una persona más joven. No tendría sentido que alguien más joven jugara solo al ajedrez, puesto que tendría amigos para jugar con ellos. Esto también puede derivar de la edad, pues al ser una persona mayor se le puede ir la cabeza y de ahí jugar solo. Aunque la soledad sigue presente aún así.
También la doble personalidad que crea entre su parte “buena”, que serían las fichas blancas, y su parte “mala” que serían las fichas negras. Ya viene derivado por colores, y quizás eso hace más fácil la interpretación, ya que el blanco y el negro son los colores más significativos del bien y el mal.
Cuando juega con las fichas negras, acaba con todas las blancas y acorrala al rey hasta el jaque mate. El señor cambia de bando, y ahora con las blancas, al verse acorralado decide fingir un ataque al corazón, y mientras el anciano que esta vez está con las negras mira a ver como se encuentra, éste cambia el tablero de lado de un golpe y pasa a ser, el portador de las blancas, el que ahora jugando con las negras y deja en jaque mate a la cara más pícara del anciano.
Parece que se cambian las tornas, y es la parte “buena” del anciano la que parece
hacer trampas para ganar. Sin embargo su otra cara no hace nada por evitarlo, da por sentado que ha perdido a pesar de haber ido ganando hasta ese momento.
Lo que queda claro es que jugando contra sí mismo siempre ganarás y siempre perderás.
Yo entiendo este cortometraje como una lucha interna entre su parte buena y su parte mala, para que al final acabe ganando la parte buena y se lleve el premio, que es una dentadura. Aunque ganara quien ganara se la hubiera llevado él, puesto que no tiene competencia al jugar contra sí mismo.
Al final podemos ver al anciano como se ríe por haber ganado la partida, lo que se puede interpretar como que realmente se ríe de la partida en sí por jugar solo.

ANDREA DEL CAMPO 1º BCHS


Al ver el vídeo lo primero que se puede observar es a un anciano jugando al ajedrez contra el mismo, en el que hace como si fuera dos personas cambiándose de sitio de un lado a otro de la mesa. Y lo primero que me viene a la cabeza es que el vídeo es divertido a pesar de que solo sea un solo hombre jugando al ajedrez.
Lo que yo creo representa en el vídeo es que aun estando en la soledad, uno puede divertirse y pasarlo bien con uno mismo, como el anciano lo hace, que es engañando a la soledad por así decirlo, haciéndose pasar por otra persona mientras es solamente él. También se puede relacionar con vivir el mundo a tu forma, es decir no dependiendo para ser feliz de los demás ya que te puedes crear tu propia realidad y ser feliz en ella.
También se puede relacionar con la felicidad en grandes rasgos y en disfrutar las cosas simples, porque actualmente la gente parece que necesita grandes cosas de gran valor para ser felices, mientras que como se puede observar en el vídeo con dos simples sillas, una mesa y un ajedrez el anciano se lo pasa pipa, y,además, el solo, sin compañía. Otra cosa a destacar es que se engaña a sí mismo para poder conseguir el premio, y eso representa en el cortometraje una escena bastante irónica, porque el mismo podría tener el premio sin engañarse, pero lo hace para reírse de el mismo y pasar un buen rato, que al fin y al cabo lo importante es pasárselo bien.
Pero finalmente este vídeo también me da un pequeño presentimiento de tristeza ya que al fin y al cabo el anciano está solo y no tiene ni amigos ni familiares por motivos desconocidos, o no se hacen presentes durante el vídeo, por lo que me deja una extraña sensación como de un poco de locura ya que se crea varios personajes en su cabeza para llegar a combatir esa soledad y no llegar a entrar en depresión o estar triste, y simplemente prefiere pasárselo bien a estar en la soledad.

                                                                        IÑAKI AMAS. 1º BCT

Para mi el vídeo transmite una especie de pelea del interior del protagonista, entre dos personalidades. Es decir, podemos observar cómo se enfrentan una parte del protagonista más inteligente e inocente, la parte que juega limpio durante toda la partida y al final pierde, contra otra parte más tramposa y pícara, que es la que va perdiendo durante toda la partida y al final hace trampas y gana.Todos podríamos echar una partida de ajedrez similar, es decir, no todos somos perfectos, tenemos una parte más “buena” y otra más “mala”, podríamos enfrentar la parte inocente contra la pícara, y también podríamos saber quién acabará ganando, dependiendo si en nuestra personalidad predomina un carácter u otro. En el caso de la partida del protagonista gana la parte pícara y tramposa, lo que nos puede dar la idea de que él es más travieso que inocente, aunque toda la partida haya predominado la parte inocente, ha acabado ganando el lado contrario, aún queriendo ser de una manera, es decir, más “limpio”, acaba ganando su lado tramposo. Esto también nos puede llevar a que es difícil cambiar la personalidad por mucho que lo intentemos. Poco a poco nos vamos formando, creando nuestra esencia, nuestra personalidad… y es difícil cambiarlo, y sobre todo ya cuando ha pasado el tiempo y esta está muy marcada, como en el caso del protagonista. Cuando eres pequeño seguramente no pienses en cambiar la personalidad, que igual es cuando más fácil resultaría ya que todavía no ha pasado nada que te haya marcado, todavía no has vivido suficiente como para tener una personalidad marcada, pero cuando ya eres mayor y ves todo lo que has hecho y te das cuenta de como eres muchas veces nos gustaría cambiarlo, y nos resulta mucho más difícil.Por otra parte podríamos tratar el tema de cómo somos capaces de engañarnos a nosotros mismos. El protagonista se hace trampas así mismo, se engaña para acabar beneficiado, para acabar ganando la partida. Muchas veces también nos engañamos a nosotros mismos, no queremos asimilar algo y nos convencemos de que no es así o queremos pensar que es de una forma sabiendo que es mentira, nos engañamos a nosotros mismos. La parte pícara engaña a la parte inocente para que acabe siendo como nosotros queríamos, por lo que en estos casos sí que somos nosotros los que elegimos que parte gana, podemos elegir ser menos pícaros y asimilar lo que está pasando, o serlo y engañarnos para beneficiarnos.
                                                                  PAULA SÁNCHEZ. 1º BCT




En el comienzo del vídeo podemos ver a un señor en un parque solitario, rodeado unos pocos árboles y situado en una pequeña plaza donde hay mesas para jugar al ajedrez/damas.
Comienza a jugar una partida de ajedrez solo,donde primero mueve una ficha de un color y se va alternando para jugar en ambos lados del tablero. En un momento dado aparece un hombre exactamente igual que él sentado enfrente suyo, pero este hombre, está más seguro de cada movimiento que hace con cada ficha, es rápido y aparentemente más listo, por que acaba con casi todas las fichas de su oponente. El hombre que veíamos en un principio parece asustado y como ve que su partida ya está casi acabada gracias a las buenas jugadas de su oponente, finge un paro cardíaco o algo similar y se cae al suelo; cuando su oponente quiere mirar por debajo de la mesa como está, el primer hombre gira rápidamente el tablero y finalmente gana la partida y obtiene su recompensa que es una dentadura.
Creo que los dos señores que vemos, en realidad es la misma persona; solamente que nos muestra dos apariencias de esa misma. El vídeo nos quiere llegar a decir que tenemos que ser capaces de luchar contra uno mismo, contra nuestras inseguridades e inquietudes y finalmente cuando venzamos eso puede llegar a darnos una buena recompensa a nuestro favor.
YULIA VIÑAS 1ºBCHS


Al principio del video se puede ver a un señor de avanzada edad en el parque jugando al ajedrez consigo mismo ya que no tiene a nadie con quien jugar.A pesar de ello se muestra muy positivo, pues a pesar de sus dificultades para andar, se levanta en cada movimiento para tomar el asiento del contrario.

Al ver que su adversario, que era el mismo, le iba ganando se empezó a poner nervioso y todo le salía mal. Cuando vio que estaba en jaque mate sintió como si le diera un ataque al corazón pero al darle la vuelta al tablero y tomar la posición de ganador se sintió revivir e incluso se puso   sus dientes postizos para lucir la sonrisa de la victoria.

 Esto nos lleva a unas cuantas reflexiones, el hombre es el único animal que tiene concepto de si mismo, se puede juzgar y ver sus propias acciones, a raíz de esto somos capaces de reírnos de nosotros mismos, también somos capaces de darnos cuenta de nuestros defectos y reírnos de ellos, pero de esto no es capaz todo el mundo ya que hay gente que en vez de reírse se frustra. Por otra parte, somos capaces de crear hipótesis, por ejemplo, si el dueño de un perro no le deja la comida no son capaces de crear hipótesis para poder encontrar otra solución, simplemente se frustra, mientras que nosotros somos capaces de crear estas hipótesis, Un ejemplo puede ser el de un estudiante que va empezar su ultimo año de Bachillerato y sabe con suficiente antelación que hay un profesor que le va a tocar que es un poco exigente y sabe que no va a aprobar entonces con esta capacidad de crear hipótesis, para poder aprobar empieza a prepararse los temas ya desde el verano y así cuando llegue la hora de empezar el curso esta mas preparado para aprobar la asignatura. Y, por último, nosotros estamos diseñados para vivir en sociedad. Sino vivimos en sociedad no somos enteramente humanos, necesitamos aprender a hablar para poder acceder a los pensamientos abstractos y necesitamos durante almenos 5 años que nos cuiden y nos alimenten por esta razón lo peor que le puede hacer a un ser humano es dejarle aislado porque al no interaccionar con los demás se puede volver loco.

En conclusión, podemos decir que los hombres somos los seres mas inteligentes y tenemos muchas capacidades, las cuales podemos utilizar para hacer el bien o el mal, aunque preferentemente se usen para hacer le bien y satisfacer nuestras necesidades y así no preocuparnos tanto por cosas que no son reales. 

                                                                                           CYNTIA OTERO 1º BCT




Un anciano se encuentra en un parque donde se bate contra sí mismo en una partida de ajedrez.
A lo largo del corto hay una evolución en la personalidad de los personajes. Al inicio de la partida la idea principal que se trata de transmitir es la soledad. Ante la necesidad de afecto y de forma inocente el anciano tan solo trata de buscar compañía para solventar su soledad por lo que llega a construir una realidad paralela en el que se cree dos personas diferentes. A medida que avanza la partida no busca tan solo la necesidad de compañía sino que el ego de cada personalidad va creciendo haciendo que el individuo cambie su carácter dependiendo en qué lado del tablero está, creando así una lucha interna contra sí mismo. Diariamente nosotros experimentamos esta lucha interna aunque no nos percatamos de ello. Todos tenemos una personalidad múltiple que se va construyendo por partes, según las necesidades que haya que cubrir. Cuando está formada, el cerebro activa o desactiva secciones de nosotros mismos según haya que afrontar unas situaciones u otras. Un elemento que ayuda a representar la doble personalidad son los colores. Según los símbolos universales el blanco es el color que aporta paz y pureza representando así una personalidad más insegura. El color negro muestra misterio y maldad por tanto se muestra una personalidad más competitiva y con un fuerte afán de ganar. El jugador de las piezas negras va en cabeza y se burla de su contrincante dejando a este con la última pieza sobre la mesa. La partida toma un giro inesperado cuando el contrincante de las piezas blancas finge un ataque al corazón para girar el tablero. Es entonces, cuando el jugador más inseguro tiene una actitud incorrecta mientras que el jugador más competitivo se preocupa por su contrincante sin darse cuenta que lo está engañando, mostrando así como hasta las personas honradas son capaces de tener comportamientos inmorales para lograr  sus propósitos.


Para mí la vida se asemeja a una partida de ajedrez. En el juego, como en la realidad, es necesario contar con  lógica e intuición con el fin de analizar, organizar y tener soluciones preparadas para los problemas que plantea la vida ya que es desconcertante y las personas con las que convivimos son impredecibles y no sabemos su próxima jugada.

                                                                                 PAULA VEGA


En este vídeo desde mi punto de vista lo que nos intenta transmitir es cómo a veces podemos perjudicarnos a nosotros mismos pero eso no nos importa con tal de ser lo mejores, esto por una parte es bueno porque así siempre estaremos intentando mejorar, pero por otra parte es muy malo ya que con estos actos podemos llegar a estar marginados socialmente porque en toda ocasión vamos a querer superar a los demás y cuando no lo conseguimos nos enfadamos e inventamos cualquier cosa para conseguirlo.
Por otra parte este vídeo nos intenta explicar que aun estando solos podemos conseguir todo lo que nos propongamos porque en él la misma persona está compitiendo desde dos puntos aunque esto es malo a su vez porque nos aislamos y solo aprendemos a trabajar individualmente hasta en las cosas como el ajedrez que se tienen que realizar en pareja.
Otras cosas importantes que nos transmite este vídeo es que aunque vayan pasando los años nunca se tiene que perder las ganas de vivir pero sobretodo las ganas de divertirte aunque esta no te lo ponga nada fácil. Que para intentar ser dos personas diferentes en una se pone las gafas y en otra se las quita lo que podemos apreciar por una decantación por unos de los colores del ajedrez ya que con el blanco (gafas) se intenta hacer más interesante aunque el otro color le esté comiendo todas las piezas hasta el punto de dejarlo solo con una. También podemos ver como hace que le está pasando algo solo para traicionar al rival y cambiar de rol.
Por último podemos apreciar una muy bonita escena porque aunque sabía que ganase con el color que ganase el ganador siempre sería él y lo celebra como si fuese la cosa más importante del mundo, esto nos demuestra la capacidad que tenemos para fingir aunque ya conozcamos lo que va a suceder y cómo va a suceder porque este anciano ya sabía que en algún momento la partida iba a finalizar de alguna manera.
Como idea principal me reiteraría y volvería a centrarme en la capacidad que tenemos los hombres de organizar nuestros pensamientos, nuestra soledad y sobre todo nuestros deseos.
Me parece un vídeo muy interesante a la vez que educativo porque valdría para todas las edades aunque cada una de estas deducirá su mensaje dependiendo de sus circunstancias y sus pensamientos, su mensaje principal para mí es: “aprende a superarte para poder conseguir lo que te propongas”.
FERNANDO REDONDO. 1º BCHS


El vídeo refleja una persona mayor jugando en solitario al ajedrez. Veo a un hombre sin fuerza y dócil en la soledad, que sería el personaje bondadoso, pero lleva consigo otra persona fuerte, rápida y astuta, en este caso la persona maliciosa. Las dos personalidades en las que se desdobla el anciano son muy diferentes, prácticamente opuestas. Se encuentra en una lucha consigo mismo. Ante la situación en la que él está jugando solo, el mismo hace este desdoblamiento para crear otra situación la cual hace creerle como que está acompañado. El ser humano se desarrolla en sociedad, ya que evolucionamos como animal social y es así como sobrevivimos, de forma colectiva. Una persona sola, aislada, se siente débil y triste; aunque dentro de la sociedad actual pueda sobrevivir físicamente. Psicológicamente el ser humano necesita de otros para encontrarse bien de forma mental, ya que hay muy pocas personas que puedan encontrarse bien viviendo en la soledad sin relacionarse con nadie más. El anciano en un momento dado se da cuenta de que está solo, pero mientras está creando esta ilusión se evade de esa soledad y se pone a prueba a él mismo. En todo el proceso del juego se hace trampas a sí mismo y se engaña, ya que una personalidad de él gira el tablero para ir ganando. Al final, una de las dos personalidades gana y la otra pierde, entonces esta que pierde le entrega la dentadura y se la pone; siendo esta un trofeo simbólico.
MARÍA MIERES. 1º BCHS

En este corto podemos presenciar una situación un poco confusa porque nos llega a parecer que hay dos personas distintas cuando en realidad solo es un hombre el que aparece. En este caso juega con la imaginación la cual es el tema principal de la historia, ya que utiliza la del personaje para contarnos lo poderosa que puede llegar a ser.
Podemos creer están jugando dos personas en esa partida de ajedrez porque en un momento del corto vemos como aparece una mano y sin embargo se está viendo el hombre así que nos lleva a pensar que es de otra persona. Muchos podrán decir que es un error pero en verdad llega a tener un poco de logica por que el hombre empieza a imaginar, entonces da una impresión de lo que estaba pasando y lo que este veía e imaginaba que ocurría.
Esto nos da una muestra de que podemos alterar y confundir la realidad, de que no todo es lo que vemos, que no sabemos bien lo que es real y lo que no, la verdad solo es un concepto muy difícil de definir y con varios significados distintos.
Me sorprende como uno mismo puede llegar a tal punto de imaginarse situaciones tan comunes como una partida de ajedrez pero que parezcan tan “reales” y que provocan auténticos sentimientos en los que uno puede sentirse tocado directamente. También plasma las dos facetas de esta persona, una que es más inocente y otra más sinvergüenza por decirlo de alguna manera, siendo capaz de hacerse trampas a sí mismo para ganar esa partida.
Pero lo que lleva al personaje a montar toda esa escena es la clara soledad en la que se encuentra, no tiene un adversario contra en que competir, nadie quiere jugar con él y es por eso mismo que empieza una partida en la que sola hay un jugador y un ganador que en este caso va a ser una de sus personalidades.
En resumen, nuestro protagonista fue preso de la soledad y el aburrimiento por lo cual decide empezar una partida de ajedrez en la cual nadie muestra interés en jugar contra él, a partir de ahí continúa su partida y acaba jugando contra sí mismo mostrando dos facetas muy distintas de su propia persona, contando con la imaginación de su lado hizo posible algo sorprendente e inesperado.
                                                                                NEREA GONZÁLEZ 1º BCT


El vídeo trata sobre un hombre que juega una partida de ajedrez consigo mismo. En él podemos observar como en uno de los lados del tablero el señor es tímido, cuidadoso y muy introvertido. En el otro lado es lo contrario, el anciano es mucho más rápido y hábil, se ve cómo juega con destreza y confianza y cómo derrota a su adversario fácilmente.
En mi opinión este vídeo puede interpretarse de diversas maneras. Por un lado está la soledad, se puede observar cómo el señor se encuentra completamente solo, sin nadie a su alrededor. Tal vez sea esa soledad la que le lleve a jugar consigo mismo.
Por otro lado está la “doble personalidad”, para mí esta es la idea principal del vídeo. Todo cambia de un lado a otro del tablero, mientras que en una zona nuestro protagonista es muy tímido y retraído, que hace todo con cautela, en el lado opuesto, con las otras fichas, parece una persona mucho más joven, se ríe y podemos observar cómo domina el tablero y cada jugada que hace supera con creces a la de su contrincante, siendo así una partida muy rápida, ya que gana velozmente.
Parecen personas completamente diferentes. Esta idea puede interpretarse de numerosas maneras, por ejemplo que el anciano se escude en una actitud reservada y tranquila, ya sea por timidez, vergüenza u otros factores y en realidad sea un hombre encantador y divertido, que simplemente le cuesta abrirse ante las personas y mostrarse como realmente es.
Esta interpretación podría estar relacionada con la anterior, la de la soledad, ya que tal vez nuestro protagonista se encuentra solo debido a que no es capaz de ser “real” delante de nadie, sólo consigo mismo.

En mi opinión este vídeo es muy interesante y aunque sea corto y aparentemente simple puede llegar a hacernos reflexionar bastante y tal vez ayudarnos a que nos replanteemos ciertas ideas

SARA INÉS 1º BCT

En el vídeo se muestra a un abuelo jugando al ajedrez consigo mismo, se puede interpretar como su lado perverso, seguro y más agresivo jugando contra su lado noble, inseguro y con gafas llegando a hacerse trampas para poder ganar.
La parte noble se ve irremediablemente en jaque mate y se niega a perder, finge un ataque al corazón y gira rápidamente el tablero, la parte perversa no se acuerda de cómo iba el juego y se ve obligada a rendirse, esto hace que las dos partes del abuelo se unan otra vez.El premio, una dentadura postiza, permite que el abuelo se ría a carcajadas de la otra parte, de sí mismo en realidad, y del juego.También puede representar al hombre viejo y sabio que con el tiempo conoce sus “partes” o sus distintas formas de ser, la doble naturaleza humana y pese a todo eso no se rinde.
NEREA ÁLVAREZ 1º BCT


En este vídeo se puede observar la vejez del protagonista y su soledad, en el vídeo su parte buena y mala lucha entre sí de forma cómica para ganar la partida de ajedrez dándole así un toque de humor.
En el vídeo aparece un anciano jugando al ajedrez consigo mismo, pero cuando el anciano cambia de lugar en el tablero le cambia la personalidad. Cuando tiene que jugar con fichas blancas es inseguro y sumiso y tiene una actitud incorrecta, mientras que cuando juega con fichas negras es poderoso provocativo y solo se preocupa por él mismo.
La partida de ajedrez trascurre en un parque donde parece haber llegado el otoño porque a un lado hay árboles amarillos y al otro rojos.
En esta llega un momento que el de las fichas blancas esta en jaque mate, entonces finge un ataque al corazón y gira el tablero para ganar.
Esta historia muestra un conflicto de tipo interno, puesto que el oponente del protagonista es el mismo y el motivo del conflicto es la partida de ajedrez con el objetivo de ganar la dentadura.
                                                                          MIGUEL BULNES 1ºBCHS


Un anciano solitario se enfrenta a sí mismo en una partida de ajedrez. A lo largo del juego descubrimos en él dos personalidades diferentes.
Esto es una referencia a la lucha entre las personalidades de una persona. Al luchar contra sí mismo, el anciano muestra sus caracteres opuestos. El jugador con las figuras negras se muestra más agresivo, dinámico y en ocasiones llega a tener cierta malicia. Se mantiene a la cabeza durante toda la partida. El jugador con las figuras blancas es más tranquilo y prudente. No consigue ganar a su oponente por lo que decide hacer trampas. Finge un ataque al corazón y aprovechando que su oponente no está atento gira el tablero. Finalmente se proclama ganador. Esto es un giro inesperado que nos demuestra que incluso las buenas personas cometen actos poco éticos para conseguir sus objetivos.
Es interesante la claridad con la que nos damos cuenta de que el jugador blanco no ha jugado limpio a pesar de que está jugando contra sí mismo. Es una forma sencilla de entrar en el terreno de la ética pero nos puede llevar a diferentes razonamientos. Por ejemplo, una persona puede considerar que no es trampa si no que se está engañando a sí mismo. Otra persona puede creer que es un fraude e invalidar la partida. Incluso se puede llegar a la conclusión de que es una idea ingeniosa y que merece ganar la partida. En resumen depende en qué lado del tablero te encuentres pues todo es cuestión de perspectiva. 

Además, llama la atención la elección de los colores para cada jugador. Ya que solemos asociar el negro con la maldad y el color blanco con la pureza y la bondad. Durante la mayor parte del vídeo esto se corresponde con las actitudes de cada jugador. 
El ajedrez es un juego mental que requiere cierta concentración y estrategia a la hora de tomar decisiones. Esto puede asemejarse a la propia vida. Ya que hay decisiones que debemos tomar nosotros solos. En ocasiones, esto nos resulta complicado y nos sentimos divididos. No sabemos a qué parte debemos seguir y comienza una batalla interna, al igual que ocurre en el vídeo. Este vídeo trata los temas desde un punto irónico y entretenido.  Está muy bien enfocado ya que es cierto que nos los encontramos en cualquier situación de nuestra vida.
                                                                              LAURA BUSTIO 1ºBCT


Empezaré hablando sobre este vídeo que es un corto animado creado por pixar que ha intentado recrear un vídeo llamado Geri´s Game que trata sobre un anciano se echa una partida de ajedrez consigo mismo.El el corto se puede ver como el anciano hace de ambos contrincantes en el tablero.En la partida el anciano juega mucho mejor con unas piezas que con las otras para después fingir un ataque al corazón y darle la vuelta a las fichas y así ganar la partida.Pienso que el anciano está intentando luchar contra sus propias adversidades para así darse la alegría o la satisfacción del alzarse con la victoria.El anciano trata de combatir su soledad jugando con ambos colores y desde luego trata del hacerse compañía a sí mismo, de este método no se sentirá solo y lo más importante sentirse“protegido”interpretando una compañía ficticia.El video nos da una sensación de que son dos personas totalmente distintas las que están jugando la partida pero la realidad es que Geri, el protagonista, está solo en el parque y decide jugar con él mismo para combatir su soledad.Esto nos lleva a pensar en que cada persona sea como sea tiene dos personalidades totalmente opuestas y que de este modo actuamos diferente dependiendo de la situación en la que nos pongan.En el corto se aprecia la batalla del Geri con su otro yo, su otra personalidad en la que finalmente sale victorioso y consigue sentirse mejor y así alegrarse a sí mismo.

MARTÍN ZORNOZA 1ºBCT

La historia ocurre en un parque; parece otoño puesto que los árboles son de colores ocres, característicos de esa estación.
Es una tragicomedia ya que con algunos toques de humor trata de la vejez y la soledad de una persona anciana. La historia comienza con un abuelo sentado en una mesa, jugando una partida de ajedrez.  Lleva gafas y demuestra una personalidad inocente y pacífica. Para jugar a la ajedrez, por lo general, se necesitan dos personas, pero este abuelo está solo por lo que cuando es el turno del otro jugador se quita las gafas y se sienta en la silla de en frente mientras demuestra una personalidad provocativa y energética. Juega hasta que solo al blanco le queda una ficha, es decir, el abuelo provocativo está a punto de ganar al abuelo más calmado y pacífico, pero de pronto este finge un mareo y aprovecha para girar el tablero mientras que el otro se preocupa por él. Aquí podemos observar que el anciano que demostraba una personalidad más inocente tiene una actitud incorrecta y hace trampas, mientras que el jugador sin gafas, al que veíamos con una personalidad más provocativa, acepta la derrota y se preocupa por el otro jugador.
En el transcurso del video vemos como una misma persona puede tener dos personalidades, cada una de ellas actúa de manera diferente y tiene sus formas de percibir e interactuar con el entorno. Entonces, la doble personalidad, por así decirlo, es un mecanismo que el anciano utiliza en el cual las ideas, la memoria y las percepciones propias están separadas del conocimiento consciente. En el corto podemos diferenciar entre una personalidad más fuerte y otra más débil e insegura.
El anciano intenta ganar como sea para conseguir su dentadura, por lo que video nos deja una metáfora la cual observamos en el día día ya que en algunos casos para llegar a lo más alto y conseguir lo que queremos se consigue a base de trampas, aunque sabemos que no es lo correcto. Un ejemplo claro son algunos de los políticos que gobiernan nuestro país, ya que llega a sus cargos haciendo trampas, es decir robando y engañándonos.

En mi opinión es un cortometraje que nos deja la lección de que aunque estemos en soledad nos tenemos que divertir y ser felices. A mi este vídeo también me deja la lección de que para conseguir algo hay que luchar por ello sin jugar sucio y hacer trampas. 

                                                                        ÁNGELA TIELVE 1ºBCHS



El ser humano, es un ser social por naturaleza. Necesita de los demás para vivir, pasamos la mayor parte de nuestra vida rodeados de gente. Cuando somos pequeños jugando y descubriéndonos a nosotros mismos junto a otros niños, después, en la adolescencia y cuando somos adultos nos convertimos un poco más en seres autónomos aunque seguimos rodeados de nuestros amigos y familiares.
La soledad en las personas mayores es un factor perjudicial para la salud debido a que deben tener un bienestar tanto a nivel físico, social y mental. La tristeza y la soledad les quita las ganas de vivir porque se sienten solas. Para la gente mayor es muy conveniente que estén rodeadas de gente joven para que se sientan más alegres y tengan otras formas de ver la vida y nuevas experiencias. La soledad puede llegar a nuestros mayores por diferentes motivos como pueden ser porque no tienen familia o porque la familia no mira por ellas. Otro motivo sería los miedos y las inseguridades que son causadas principalmente por la edad o por enfermedades que empeoran su nivel de vida.
El vídeo nos muestra como un señor mayor juega al ajedrez contra sí mismo, teniendo el papel de cada uno de los jugadores en cada turno y poniendo y quitando las gafas según el turno que tocaba, también debemos mencionar que en juego estaba la dentadura.Podríamos hacer un análisis de los personajes en el que el señor mayor con gafas interpreta el papel de un señor tranquilo y que juega por divertirse mientras el señor sin  gafas nos muestra que es más pillo y hace todo lo posible por ganar. Antes expliqué lo importante que era para una persona mayor estar alegre y aquí nos muestra como está de contento porque para divertirse solo hay que tener un poco de imaginación y da igual la edad que se tenga.
Desde mi punto de vista también nos transmite un mensaje secundario, el cual nos dice a las personas jóvenes que debemos mirar más por nuestros mayores,ya que en el vídeo nos muestra como se hace pasar por otro personaje y así se hace pensar que no está solo. Hoy en día la juventud está todo el día con los teléfonos o con las máquinas y creo que todos deberíamos sacar más tiempo para pasar un rato todos los días con ellos porque nosotros así aprenderemos muchas cosas y les haremos felices, después cuando estas personas ya no estén en nuestras vida nos arrepentiremos mucho porque lo que de verdad importa es pasar el tiempo con la gente que queremos y no con una máquina.
                                                                  FERNANDO SERRANO 1ºBCHS

En el corto “Solitaria partida de ajedrez”, se puede observar la solitaria partida de ajedrez de un personaje anciano, el cual compite contra su otra personalidad.
Esto también se puede relacionar con la película del señor de los anillos, en la que Gollum, tiene dos personalidades totalmente distintas.
Una, es la personalidad buena, insegura y con remordimientos, mientras que su otra personalidad es muy agresiva y codiciosa.
En el corto, para hacernos ver más fácilmente cuál es la personalidad menos agresiva y cual más agresiva, se usan los colores a mi parecer. La personalidad más insegura y sumisa, juega con las fichas de color blanco y tiene de fondo árboles con colores claros, mientras que la otra personalidad que es más provocativa, juega con las fichas de color negro y tiene de fondo árboles de color rojo.
A lo largo de la partida se observa como la personalidad más sumisa, va perdiendo fichas y tiene todas las de perder mientras la personalidad agresiva lo va festejando y riéndose de ello.
Pero todo da un giro de 180 grados cuando la personalidad sumisa se ve en apuros y con todas las de perder ya que decide fingir un ataque al corazón para llamar la atención de su otra personalidad, y así, cuando menos se lo espere cambiar de posición el tablero de manera que el que vaya ganando sea él, el de la personalidad sumisa.
A mi parecer, en ese momento de competitividad, ninguno quería perder y a pesar de ser la personalidad más humilde del personaje, yo creo que se le pega un poco la astucia de su otra personalidad, dejándola totalmente sorprendida y sin saber qué hacer.
Una vez acaba la partida, se supone que la personalidad mala le tiene que dar su dentadura, aunque esto está en la imaginación del personaje y una vez se la da se ríe por primera vez de su otra personalidad y de la situación.
Yo creo que la finalidad de este corto es hacernos ver nuestro “doble”, es decir nuestra otra personalidad. Con la cual podemos jugar y utilizar para lo que queramos ya que es parte de nuestra imaginación.
ÁLVARO AMAS 1º BCT


En este video el tema filosófico a mi modo de ver, se basa en la soledad y la vejez. Podemos comprobar que el hacerse mayor no tiene por qué ser malo y el quedarse solo no tiene por qué ser tan duro.
Este pequeño corto de PIXAR es una genialidad, ya que nos ayuda a darnos cuenta que incluso siendo una sola persona te lo puedes pasar bien en un juego de dos, que no por estar solo tienes que ser infeliz ni aburrirte. El anciano llega con su ajedrez, coloca las piezas e incluso se lo cree, tan creíble es, que en momentos del vídeo parece que son dos y no solo uno.Esto demuestra que con poca vida e espíritu interior que tengas, y con poco que hayas leído para tener un poco de imaginación, ya te basta y te sobra simplemente para pasar una buena tarde y entretenerte un rato, al acabar se muestra como uno al otro (aunque sea el mismo) le da una dentadura que parece ser tenían apostada, a mí, personalmente me gusta mucho, porque de algo tan sencillo y rutinario como es
ponerse una dentadura consigue convertirlo en un juego e incluso darle emoción,para él algo que para otros no tendría tanta gracia es un premio, su trofeo. No es el típico jubilado que está en su casa amargado porque piensa que en esa fase de su vida ya no podrá hacer nada más ni pasárselo bien y con este todo lo contrario, se le ve lleno de vitalidad, de emoción, de juventud, e incluso ingenio ya que se ve como finge un ataque para que el otro (él mismo) se despiste y pueda darle la vuelta al tablero. Ojalá todos pudiéramos llegar atener una vejez así
ÁLVARO DEL VALLE 1º BCHS


En el corto vemos a un anciano jugando el solo al ajedrez en un parque lleno de árboles en el que el anciano se disputa una dentadura como premio, pero este corto en el que no hay diálogo refleja bastantes cosas, como un conflicto interno del protagonista o la imaginación que le hacer jugar contra si mismo.
El oponente es el mismo pero  el protagonista tiene dos personalidades opuestas. Una sería la agresiva y desenfrenada que sería el jugador que tiene las piezas de ajedrez negras y otra sería el oponente con las piezas blancas que se muestra inofensivo e inocente.
Este juega muy agresivo arrinconando al rival, aparte de ser las piezas negras del tablero también en el fondo se ven como sus árboles son rojos lo que podría indicar que se trata del jugador agresivo y malo. El otro jugador sería la parte buena e inofensiva del anciano, donde las piezas son blancas y los árboles de su espalda son amarillos y este no lleva gafas a diferencia del otro. Aunque al final de la partida el jugador bueno e inocente finge un ataque al corazón, el otro se preocupa por el y va en su ayuda, al despistarse este último, el jugador que tiene las piezas blancas cambia de sentido el tablero y cambian los papeles y también el carácter del jugador que  aparentemente era inofensivo. Al final el carácter agresivo gana la partida y por tanto la dentadura .
Otro tema que se podría sacar del cortometraje sería la imaginación. Al principio nos muestra un anciano solitario que por extraño que nos pareciese iba a jugar solo al ajedrez pero al empezar la partida vemos como el anciano saca  dos personalidades de un mismo cuerpo y gracias a la imaginación de este o parecen que sean dos. La partida es ágil y vemos como al final aunque pareciese imposible el anciano acaba pasándoselo bien consigo mismo.

MIGUEL ARMINIO 1º BCT


¿Ocurren realmente todas las cosas que nosotros creemos que ocurren? ¿O son solo fruto de nuestra imaginación? En muchas ocasiones lo que nosotros creemos dista mucho de la realidad creyendo que todo el mundo lo ve así. Esto nos puede llevar a hacer o no hacer cosas que no haríamos si supiésemos como lo ven los demás en realidad. Pongamos el ejemplo de un niño homosexual que aún no entiende que se puede sentir atraído por personas de su mismo sexo creerá que lo que le pasa no es normal y no tiene sentido, cuando realmente la gente que lo vea desde fuera lo verá normal (ojalá algún día todo el mundo lo vea normal).

Este problema se puede transportar a la vida cotidiana, a todos nos ha pasado que pensemos que un problema es más grande de lo que realmente es, o incluso, nosotros mismos creamos ese problema interpretando cosas de cierta forma, suponiendo e
imaginando otras. De este modo todo depende de quién y cómo interprete larealidad, el mismo problema puede ser más o menos importante para cada persona.

Se podría decir, entonces, que la realidad es la que es pero cada persona lo ve de una forma, como si llevara unas gafas distintas que son las circunstancias previas, la personalidad de cada uno, la manera de vivir que tiene cada uno, o incluso, el humor que tenga en el momento de lo ocurrido, pues tal vez en este momento te tomes bien un comentario pero es posible que ese comentario dicho a la misma persona pero en distinto momento no le siente tan bien. Por tanto, estas gafas imaginarias que tenemos nunca serán las mismas para todo el mundo ni para nosotros mismos en distinto momento.
De modo que creo que antes de convencernos de que algos es de una manera concreta, debemos intentar entender cómo es eso en la realidad, cómo o ven los demás. Por ejemplo, antes de quejarse por una situación que no nos gusta pensar si esa situación es totalmente así, nosotros podemos pensar que nuestro problema es el más grave cuando realmente no lo es.
                                                                                TERESA ARGÜERO 1ºBCHS




No hay comentarios:

Publicar un comentario