A lo largo de la evolución del hombre hemos asistido a un proceso de hominización ( aparición del género homo y de todas sus especies) , pero también se produce la humanización ( el conjunto de características culturales que van desarrollando los seres humanos). Si la Antropología física estudia el ser humano como producto de la evolución biológica, la Antropología cultural estudia el origen, estructura y características de la cultura humana, tanto en las sociedades pasadas como en las actuales.
Tanto la antropología física como la cultural trabajan con otras ciencias. La antropología física con las siguientes: anatomía humana, fisiología, paleontología, genética, biología molecular, primatología...La antropología cultural trabajaría con la etnografía, arqueología lingüística, antropología física...
La cultura como factor humanizador
Algo diferencia las formas de cultura de otros animales de la humana: en el ser humano, aunque la adquisición de nuevas costumbres puede darse, como en los animales, por imitación, existe una forma de transmisión cultural específica: la transmisión a través del lenguaje, el modo más evolucionado de comunicación. A partir del lenguaje, los sonidos se estructuran para dar lugar a sílabas, palabras , oraciones...el lenguaje articulado se considera una cualidad específicamente humana y una condición necesaria para el desarrollo de la cultura.
El lenguaje permite el pensamiento y la comprensión de la realidad.
Es posible la transmisión y asimilación de nuevas conductas, técnicas, conocimientos o información, a distancia. De este modo los nuevos contenidos culturales se heredan de generación en generación , acumulándose e incrementándose con el tiempo.
Si comparamos a cultura humana con la creada por algunos grupos de animales, destaca de la cultura humana su dinamismo y su gran variedad y riqueza. El restos de animales se adapta al medio, el ser humano , gracias a la cultura puede llegar a modificar su medio , por lo cual se dice que la cultura tiene un valor adaptativo.
La cultura, por tanto, es nuestro fuerte. Pero ¿Qué es la cultura? La palabra «cultura» usualmente refiere al conjunto de conocimientos adquiridos por un individuo en base al estudio, la lectura y el trabajo. Es un saber académico vinculado al conocimiento de los clásicos, de modo que quien no tiene acceso constante al sistema educativo no tiene cultura. La cultura así entendida es lo que se pone en juego en programas concurso de la tele. Se trata de saber datos sobre quien escribió tal libro y cosas así.
Socialización

La importancia de la cultura en el ser humano se ve patente en los casos de niños que han sido abandonados y no educados, como los casos de niños que han crecido solos en un bosque. Hay una película de Truffaut sobre un caso real de un niño que fue encontrado en un bosque de Francia, El pequeño salvaje.
Una de las cosas importantes que se extrae de la definición anteriormente dada de cultura es que la cultura incluye formas de sentir. ¿Te has parado a pensar que los sentimientos y su expresión podrían ser culturales? La cultura nos dice que es correcto sentir o no en determinado momento. Hay una educación sentimental y emocional pautada culturalmente. Ejemplos de esto se ven en las distintas formas en que las culturas se posicionan frente al matrimonio, o frente a la agresividad. El ejemplo de la agresividad extrema de los yanomami, en Brasil, o de los matrimonios concertados en buena parte del mundo nos da idea de que las culturas dictan que sentimientos son correctos o no. Este artículo da una idea de cómo va eso de los matrimonios concertados, que a nuestra cultura le resulta tan extraña.

http://revistamito.com/un-viaje-por-las-emociones-y-sentimientos-peculiares-del-mundo/
Además, hay culturas donde la expresión de los sentimientos es mas o menos censurada. Las emociones humanas son algo a la vez biológico y cultural, y la relación entre elementos biológicos y culturales es muy estrecha. En el ejemplo anterior una persona que nazca con unos condicionantes genéticos hacia la violencia puede sentirse muy bien en una sociedad violenta como la yanomami, mientras en otras culturas pueden no sentirse tan integrados. Esto es como cuando tenemos una cierta disposición genética a acumular grasas, lo que puede ser muy malo en sociedades como la nuestra, donde el acceso a la comida no es difícil, y muy bueno en otras sociedades donde la gente no puede comer mucho y acumular grasas es una gran ventaja.
Los distintos idiomas nos pueden dar una idea de ciertas características sentimentales de las culturas. Es muy curioso que en otras lenguas haya palabras para describir sentimientos que no tienen un equivalente claro en español. Otro enlace con la misma idea aquí
CONTROVERSIAS
Hay muchos debates en torno a nuestras diferencias en relación a lo cultural o lo biológico
1.HOMBRES VS MUJERES
Una de los criterios de clasificación de los seres humanos en todas las culturas es el sexo. Cada sociedad asigna a cada uno de los sexos biológicos un conjunto de rasgos y conductas que constituyen los denominados géneros sociales. Por tanto, lo que denominamos "femenino y masculino" son los géneros sociales que definen cómo debe actuar, reaccionar o sentir cada uno de los sexos. De este modo cada ser humano , con independencia de su sexo biológico , sufre un proceso de socialización diferencial por el que se convierte en uno de los dos géneros sociales. Sin embargo los géneros sociales no son universales. Basta con pensar que ser mujer o varón no sugiere los mismos comportamientos en todas las culturas y en todas las épocas.
Entre hombres y mujeres hay diferencias biológicas, pero también hay diferencias culturales y educativas que son transmitidas socialmente. ¿Qué diferencias hay entre hombres y mujeres? ¿Cuáles de ellas tienen un fundamento biológico y cuales de ellas tienen un fundamento cultural?
Como ejercicio, investiga la polémica sobre el caso de Maya Forstater y J. K. Rowling,
En cualquier caso, la vieja polémica entre naturaleza y cultura (o, como dicen los angloparlantes, Nature y Nurture) es en muchos sentidos apasionante. Aquí tenéis un enlace que trata de explicar una de las cuestiones capitales de la humanidad: la ciencia del bien y del mal.
Otros debates en antropología
¿Cuánto hay de nosotros que sea producto de la herencia genética (de nuestra naturaleza) y cuánto es producto de la influencia que hemos recibido a través de la educación?
2.- AGRESIVIDAD-GENÉTICA-ALTRUISMO
- Al hablar de naturaleza y cultura , uno de los puntos que más discusión genera es la cuestión de cómo interpretar la relación entre ambas. Se dan diferentes opiniones. Hay por ejemplo , quien entiende que el ser humano nace con una tendencia natural al egoísmo y la agresividad: " el hombre es un lobo para el hombre" ( Plauto, Hobbes, Freud)
- En el Malestar en la Cultura , ( 1930) Freud destaca que los seres humanos nacemos con una pulsión o impulso innato hacia la competitividad y la violencia, a la que llamamos Thanatos o pulsión de muerte, además de nacer también con una pulsión de vida, que llama Eros, la cual recoge el impulso sexual y de autoconservación.
- Jean- Jacques Rousseau ( 1712-1778) lamentaba como la cultura había convertido al ser humano en alguien peor, moralmente hablando , al haber fomentado constantemente la tendencia a la competitividad de unos con otros. Según esta visión, pronto aprenderemos que para ser competentes socialmente hemos de desarrollar determinadas "habilidades" como hipocresía o la mentira de maneras de hacer innobles pero imprescindibles: la socialización no nos haría mejores personas, sino todo lo contrario.
- Konrad Lorenz, fundador de la etología (1903-1989) se posicionó en la línea al destacar la existencia de un instinto agresivo, uno de los cuatro fundamentales, según él, común a todos los animales junto con el hambre, el sexo y el miedo . En su libro Sobre la agresividad, explica que ese instinto se pone en marcha no solo para defenderse , sino para demostrar fuerza y establecer jerarquías. Según el autor, este instinto sirve, paradójicamente para favorecer los vínculos de amistad en los grupos humanos : estos se cohesionan para establecer pactos de no agresión dentro del grupo a base de desviar la agresividad hacia otro grupo , a quien pasa a verse como rival o enemigo.
- Edward Osborne Wilson que publicó en 1975 su obra Sociobiología: la nueva síntesis. Los científicos de este campo tratan de explicar cómo fueron seleccionados evolutivamente de forma favorable los comportamientos altruistas, puesto que esto favorecían a los individuos que efectúan dichos comportamientos con una mayor transmisión de los propios genes. Se destacó , de este modo, la noción de "altruismo genético", que da a entender que cuando se actúa generosamente , se hace en virtud de que esos genes le llevan a uno a actuar así porque advierten que eso es lo más conveniente para ellos, pues mejoran las probabilidades de transmitirse a la siguiente generación. Este enfoque recibió rápidamente numerosas críticas por parte de otros científicos, por entender que se trataba de un reduccionismo genético, de un determinismo de la biología que conlleva la negación de la libertad humana. El debate sigue abierto.