MATERIALES PARA TRABAJAR LAS OLIMPIADAS

ENSAYO 2º TRIMESTRE

La presente Olimpiada de Filosofía, organizada por la Sociedad Asturiana de Filosofía (en adelante SAF), propone cuatro modalidades de participación con una única temática: 


LOS CUIDADOS. 
    CUIDADO DEL MEDIO, CUIDADO DE LAS PERSONAS , CUIDADO DE SÍ. 

Materiales XIV Olimpiada de Asturias


Introducción

¿Qué significa cuidar? ¿Qué trampas se esconden tras el uso banal del lenguaje?
 El origen etimológico del término, puede orientarnos: “cuidar” deriva de la palabra coidar y ésta deriva del término latín cogitare o “pensar”. Cuidarse a uno mismo, cuidar a los demás, cuidar del medio… ¿Realmente tenemos “cuidado” del cuidado? 
Más allá de una mirada pragmática, más allá de actuar a cambio de un beneficio, hagamos filosofía, como dijo Kant, Sapere aude! ¿Qué implica el autocuidado? ¿Estoy en condiciones de cuidar a los demás si no me cuido? ¿Qué estamos haciendo con el planeta? ¿Qué tiene que ver el respeto con el cuidado? El respeto, el cuidado ¿son un medio para lograr un fin o son un fin en sí mismo? 
En el Oráculo de Delfos aparecía un ofrecimiento: Conócete a ti mismo. ¿Podemos aceptarnos, cuidarnos y amarnos, si primero no nos conocemos? Pensar, entendernos ¿no es acaso la puerta hacia un interior que nos abre camino hacia un preservarse frente a lo exterior? ¿Qué es cuidar de uno mismo, de una misma? ¿Se nos coeduca desde una mirada amable y humana frente a nosotros mismos y nosotras mismas? ¿Qué es la autoestima equilibrada y saludable? ¿Cómo nos hablamos a nosotros mismos? ¿Qué papel juegan las redes sociales y los medios en la relación con nosotros mismos y nuestro autocuidado? Y si no me cuido de manera equilibrada, ¿estoy en condiciones de cuidar de los demás? ¿Y del medio que me sustenta? 
Cuando la antropóloga Margaret Mead descubrió un fósil de un fémur fracturado de un ser humano que perteneció a una cultura primitiva que había sido “cuidado” por los demás, afirmó que ésta es la verdadera manifestación de civilización y de progreso humano. Por otro lado, la historia nos desvela que el género femenino es el que ha sido destinado a cuidar a los demás, en especial en los tres grandes momentos de fragilidad humana: infancia, vejez y enfermedad. ¿Qué se esconde tras esa brecha patriarcal? Las mujeres han sido relegadas históricamente al ámbito de lo privado, de las curas, una tarea no remunerada que abarca las 24 horas del día, tarea aparentemente complementaria sin la cual todo un sistema productivo no sería posible.
 Las grandes preguntas son: ¿Es posible un cambio de paradigma? ¿Qué papel juegan la política y las instituciones en todo ello? La actitud de cuidar ¿es algo biológico o cultural? ¿Cómo afecta en las relaciones sociales? ¿Es la amistad una manera de cuidar? ¿Qué filósofos y filósofas de la historia occidental han pensado o han dado importancia a los cuidados? Y en la actualidad, ¿Qué son los cuidados paliativos? ¿Es importante cuidar al cuidador? ¿Cuál es nuestra actitud ante la vida, ante el dolor y ante la muerte? La madre tierra grita. La máxima expresión de crisis climática es la falta de recursos naturales, a causa de una explotación irracional e irrespetuosa. Y si el cuidado es vida: ¿es posible un giro copernicano y sistémico? ¿Es posible una solución? ¿Cuál? Nuestra concepción de la realidad y de lo que entendemos por conocimiento condiciona cómo cuidamos el medio natural, a los demás y a uno mismo o una misma. Esos tres tipos de relación ¿Acaso no son en el fondo lo que desvela quiénes somos?

                                                     Documento redactado por la coordinadora de Islas Baleares.


Este documento y su lectura atenta pude darte pistas a elegir tu tema, sobre el que quieres profundizar y realizar una defensa de una determinada posición. Recuerda que una disertación no es un trabajo de investigación ( aunque hay que investigar) . Es una apuesta original y creativa de defender una postura sobre un determinado tema. 

------------------------------------------------------------------------------------------------

    Bibliografía específica

    • GILLIGAN, Carol. In a Different Voice: Psychological Theory and Women’s Development. Harvard University Press, second edition 1993.
    • GILLIGAN, Carol. La ética del cuidado. Cuadernos de la Fundació Grifols i Lucas, 2013.
    • CAMPS, Victoria. Tiempo de cuidados: Otra forma de estar en el mundo. Arpa editores, 2021.
    • CARRASCO BENGOA, Cristina y BORDERÍAS MONDEJAR, Cristina (eds). El trabajo de los cuidados: Historia, teoría y políticas (Ed. Libros de La Catarata).
    • DOMINGUEZ-ALCON et al (coord.) Cuidado y ética del cuidado. Fundació Grifols i Lucas, 2023.
    • GROYS, Boris. Filosofía del cuidado. Caja Negra ediciones. 2022,
    • HERRERO, Yayo, PASCUAL, Marta y GONZÁLEZ REYES, María. La vida en el centro. Voces y relatos ecofeministas. (Ed. Libros en Acción) (capítulo introductorio: «Voces»)
    • INSTITUTO de las MUJERES. Centro de Documentación. Novedades bibliográficas: especial cuidados. Septiembre 2023.
    • INTERMON-OXFAM. El trabajo de cuidados y la crisis global de desigualdad. 2020.
    • LLOPIS, María. La Revolución de los cuidados. Ed. Xalaparta. (A través de entrevistas, la autora muestra la complejidad y diversidad de las relaciones maternales y de cuidados haciendo un análisis crítico de la crianza en el sistema capitalista y patriarcal).
    • ONU – Mujeres. Familias en un mundo cambiante. 2019. (Capítulo 5: «Familias que cuidan, sociedades que valoran el cuidado»)
    • SANDER-STAUDT, Maureen. «Care Ethics». Internet Encyclopedia of Philosophy.
    --Victoria Camps. Tiempos de cuidado.

    También se puede RECURRIR A : 
    Platón, helenistas, Kant....

    vídeos  y entrevistas para ver 

    reflexiones sobre la felicidad en la filosofía; las virtudes públicas, moderación y radicalidad; política, igualdad y libertad; cuidados; feminismo; y eutanasia, gestación subrogada y manipulación genética.


     

    ----------------------------------------------------


    Normas para la DISERTACIÓN O ENSAYO La Disertación tendrá una extensión entre 3 y 6 folios (sin contabilizar las fuentes documentales), y se presentará en Times New Roman, tamaño de fuente 12 e interlineado 1,5 puntos. 
    Cada alumna elegirá un título personalizado para su trabajo


    Fuentes documentales. Los trabajos podrán completarse con la mención de todas las fuentes documentales que hayan sido utilizadas en el proceso de su composición: textos específicos, consultas bibliográficas, consultas de páginas web, imágenes, filmografía, etc. Si los trabajos contuvieran citas explícitas, se escribirán entre comillas («estas comillas» o bien "estas comillas") e irán debidamente referenciadas. Para las referencias se requiere indicar como mínimo los siguientes datos: Autor: Obra en cursiva, año de edición y, llegado el caso, la página o las páginas referidas (para el caso de libros); Autor: «artículo», Revista en cursiva, número de la revista, año de edición y, llegado el caso, la página o las páginas referidas (para el caso de revistas); Autor: página web, día de consulta (para el caso de páginas web), o Imagen: Autor y/o Localización (para imágenes).





    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------















    OTROS CURSOS

    curso 2023

    Los subtemas, que sirven para canalizar la investigación, son los siguientes: 
    1. ¿Cómo sería un mundo sin fronteras? 
    2. ¿Tienen sentido las fronteras en un mundo globalizado?
    3. ¿Existe un derecho a tener derechos?
    4. Inmigración: ¿una cuestión estatal o internacional? 
    5. ¿Nacionalidad o humanidad? 
    6. ¿Cómo gestionar dignamente la recepción de las personas migrantes? 
    7. ¿Internacionalidad o cosmopolitismo? 
    8. ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación con su relato sobre la inmigración? 
    9. ¿Se ha quedado obsoleto el concepto de Estado-nación? 

    --------------------------------------------------------------------------



    Materiales XIII Olimpiada

    https://www.madrimasd.org/blogs/migraciones/2021/10/19/133191

    https://redfilosofia.es/laboratorio/2021/10/15/migraciones-fronteras-y-justicia-global/
    artículos e informes


    videos - documentales
    mapa muros mundo 
    El grito que abate los muros 
    Las fronteras de la justicia. Marta Nussbaum














    ----------------------------------------------------------------------------------------------
    Os he preparado un documento al que podéis echar un vistazo para enfrentar el tema, son materiales que pueden venir bien para un enfoque u otro, habrá que decidirse por el tema y ver qué documentos nos vienen mejor y si son suficientes.  Partimos de que ya tenéis leído  algún libro ( Walden 2, 1984, Un mundo feliz o Fahrenheit) , con lo cual es más fácil que surja alguna idea.


    PODÉIS TAMBIEN LEER

    Rebelión en la granja: Una noche, cuando el granjero Jones se ha ido a dormir borracho, todos los animales de la Granja Manor deciden luchar contra el hombre que los maltrata. Los animales planean una rebelión para acabar con la dictadura actual y se hacen con la granja: instauran sus leyes y sus propias normas, pero no será fácil crear un nuevo sistema político. Con el tiempo los cerdos se convertirán en los nuevos tiranos creando un sistema opresor y despiadado... Animales y algún humano para recrear la famosa novela de Orwell que representaba una alegoría política sobre la revolución bolchevique y el posterior sistema comunista, que pasaron pronto del optimismo utópico al terror totalitario.

    ARTÍCULOS INTRODUCTORIOS PUEDEN SER: 


    ALGUNAS PREGUNTAS QUE PUEDEN DAROS PISTAS PARA ELEGIR EL TEMA SOBRE EL QUE TRABAJAR
    • ¿La revolución en busca de la utopía o la revolución como propia utopía?
    • ¿Que es una utopía? ¿debe venir precedida de una revolución?¿Tenemos claro  que es para cualquier hombre una sociedad ideal?¿es posible imaginar otro mundo ? ¿Qué tipo de revolución habría de darse? 
    • ¿Es la libertad el objeto de la revolución y algo utópico a buscar? ¿es la belleza? ¿podría pensarse una revolución desde lo estético y pensar lo bello, lo sublime, como forma utópica de rehacerse el ser humano. ¿ Es posible llegar a lo bueno desde lo bello como un ideal? 
    • ¿Puede ser una revolución que parta de los ddhh? ¿ pensar un ideal desde los ideales de la razón? 
    • ¿ Parte la revolución de una sociedad paciente, sintiente, pasiva , y progresiva?  ¿ o más bien la revolución debe verse como un cambio brusco que puede venir determinado desde la fuerza, desde grupos de "pensadores" o "científicos" o " políticos"o "economistas"... e implantarse hacia abajo? 
    • ¿Va a haber algo que pare siempre las revoluciones , que las haga fracasar?¿Qué relación podríamos establecer entre la tecnología, o la religión o los grandes holdings y una posible revolución social ?. ¿Tomarán partido ?
    • ¿Es el ser humano un ser revolucionario por esencia o esencialmente antiatómico? nos pesa tanto el cambio. la innovación ...que la promesa de mejorar no es capaz de movernos? ¿Porqué se nos escapa la felicidad? 
    • ¿Es el ser humano un ser en constante cambio, en necesidad continúa de revoluciones ? ¿Es su capacidad imaginativa, creadora, senadora, movida continuamente por la utopia? 
    • Es consciente el ser humano de dónde nos están llevando las "revoluciones"? ¿ es posible pensar en un fin para el hombre? para el mundo? 
    PELIS PARA VER
    • V de Vendetta: En un futuro no muy lejano, Gran Bretaña se ha convertido en un país totalitario dirigido con mano de hierro por un tirano. Una tarde, tras el toque de queda, Eve es rescatada en plena calle por un misterioso enmascarado cuyo nombre es "V". El extraño personaje le explica cuáles son sus planes para recuperar la libertad. En efecto, todas las acciones de V tendrán como objetivo hacer estallar en todo el país una revolución contra el gobierno fascista.
    • Los edukadores: Jan, Peter y Jule están disfrutando de su rebelde juventud. Les une su pasión por cambiar el estado del mundo. Se convierten en "Los edukadores", cuyas acciones no violentas tratan de avisar a los ricos locales de que sus días de abundancia están contados. Las complicaciones aparecen cuando Jule se enamora de ambos jóvenes. Además, una de sus operaciones se complica, y lo que se convierte en un rapto no intencionado acaba por ponerlos cara a cara con la ley.
    • Diarios de motocicleta: En 1952, siendo el "Che" Guevara, estudiante de medicina, recorrió América del Sur, con su amigo Alberto Granado, en una destartalada moto. Ernesto es un joven estudiante de medicina de 23 años de edad, especializado en lepra. Alberto es un bioquímico de 29 años. Ambos jóvenes emprenden un viaje de descubrimiento de la rica y compleja topografía humana y social del continente hispanoamericano. Los dos dejaron atrás el familiar entorno de Buenos Aires en una desvencijada motocicleta Norton de 500 cc, imbuidos de un romántico espíritu aventurero.
    • Good bye, Lenin: Berlín, octubre de 1989. Unos días antes de la caída del Muro, la madre de Alex, una mujer orgullosa de sus ideas comunistas, entra en coma. Cuando despierta ocho meses después, su hijo hará lo posible y lo imposible para que no se entere de que está viviendo en una Alemania reunificada y capitalista. Su objetivo es convertir el apartamento familiar en una isla anclada en el pasado, una especie de museo del socialismo en el que su madre viva cómodamente creyendo que nada ha cambiado.
    VÍDEOS

    Ciudadanía, Internet y democracia. Reflexiones sobre la primavera árabe: ¿qué habéis hecho con la #llibertat?

    Utopía – CortometrajePrimer Premio Categoria Drama - Iberminuto (Festival de cine minuto de España) Mencion Especial - Primer Concurso de Cortometrajes contra la Discriminación INADI-INCAA Ganador del Certamen - La Jaula (Festival de Cine de Temática de los Derechos Humanos)

    OTROS ARTICULOS O NOTICIAS

    1. -La utopía revolucionaria:
    2.- La Revolución francesa, de la utopía al Terror:
    3.- Esa isla llamada Utopía:
    4.- La utopía se convirtió en una broma macabra
    5.- El progreso, ¿para qué?:
    6.- El regreso de la utopía:
    7.- Tecnología y revolución social:
    8.- La Revolución rusa:
    9.- El futuro es lo peor
    https://elpais.com/cultura/2017/10/06/actualidad/1507305334_572081.h tml?id_externo_rsoc=FB_CC

    VIDEOCLIPS
    En españoL
    inglés (enlaces subtitulados en español):

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario